Cargando...
Inicio / El precio de la vivienda usada sube durante el año de la pandemia
El precio de la vivienda usada en España marca un aumento del 1,5% durante el último año. Esta subida deja el metro cuadrado en 1.784 euros según el último índice de precios de Idealista. Atendiendo a la variación trimestral, el incremento es de un 0,3%.
Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “al contrario de lo que ha ocurrido en el mercado del alquiler y de los pronósticos de muchos expertos del sector, la crisis provocada por la covid-19 apenas ha tenido efecto en el mercado inmobiliario de compraventa. Los precios se han mantenido estables con pequeños ajustes tanto al alza como a la baja. Si bien el cierre de algunas operaciones ha tenido que aplazarse por el confinamiento y las medidas en positivo derivadas de la crisis sanitaria, la demanda de vivienda en venta no se ha contraído durante el año de la pandemia. La actuación del BCE en lo referido a tipos, la inyección millonaria de la UE, los precios de las hipotecas en mínimos históricos, y la confianza en una pronta recuperación han conseguido mantener el mercado.
"Durante los próximos meses es posible que el afianzamiento de los procesos de vacunación provoque mayores tensiones en la demanda de los grandes mercados, por lo que podríamos asistir a un incremento de las subidas”, concreta el portavoz.
Siete son las comunidades que registran precios inferiores a los de hace doce meses. La mayor caída se ha dado en Castilla-La Mancha, con un descenso del 1%. Le siguen Aragón (-0,8%) y Cantabria (-0,6%). La mayor subida, en cambio, se ha producido en la Comunidad de Madrid, donde las expectativas de los propietarios se han incrementado un 3,5%. Le siguen las subidas de la Comunitat Valenciana (3,3%), Euskadi (2,9%), La Rioja y Extremadura (2,1% en ambos casos). Les siguen las subidas de Baleares y Navarra (que comparten una tasa del 1,2%), y a continuación se sitúan Cataluña (1,1%), Asturias (0,5%) y Andalucía (0,5%).
Las Islas Baleares siguen posicionada como la autonomía más cara, con 3.113 euros/m2. Siguiéndole Madrid (2.900 euros/m2), Euskadi (2.673 euros/m2) y Catalunya (2.301 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla, encontramos a Castilla-La Mancha (862 euros/m2), Extremadura (928 euros/m2) y Murcia (1.050 euros/m2) como comunidades más econoómicas.
19 provincias han experimentado bajadas de precio este año. La mayor se ha producido en Palencia (-5%), seguida por Ciudad Real (-4,7%), Huesca (-3,3%) y León (-3,2%). En todas las demás, los precios son superiores a los registrados hace 12 meses. Guipúzcoa marca la mayor subida (6,6%), seguida por Cáceres (5,7%), Álava (4,1%), Málaga (3,9%) y Alicante (3,8%). En Madrid, la subida fue del 3,5%, mientras que en Barcelona el ascenso fue del 0,4%.
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Guipúzcoa, con 3.183 euros/m2, seguido por Baleares (3.113 euros/m2). Tras ellas se sitúan Madrid (2.900 euros/m2), Barcelona (2.697 euros/m2) y Vizcaya (2.629 euros/m2). Ciudad Real es la provincia más económica (756 euros/m2), seguida por Toledo (771 euros/m2) y Cuenca (796 euros/m2).
Las capitales han tenido un comportamiento más bajista que las provincias: 28 han reducido precios durante la crisis sanitaria. La mayor caída se ha producido en Girona (-5,8%), seguida por Castellón (-5,2%) y Sevilla (-5,1%). Huesca marca la mayor subida (8,4%), seguida por Cuenca (6,9%) y San Sebastián (6,8%).
Entre las grandes ciudades, tras Sevilla, Barcelona registra la mayor caída (-2,7%), seguida por Palma (-1,9%), Zaragoza (-0,8%) y Madrid (-0,8%). Por el contrario, los precios se incrementaron en Bilbao (3%), Valencia (1,6%) y Málaga (0,2%).
San Sebastián es la capital española más cara (4.854 euros/m2), seguida de Barcelona (4.001 euros/m2), Madrid (3.712 euros/m2), Bilbao (3.051 euros/m2) y Palma (2.948 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla, encontramos a Lleida, la capital más económica para el mercado de la vivienda, con un precio de 1.023 euros/m2.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. Se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.